Un viaje fotográfico por los frontones más singulares de Navarra
Donde la pelota y la creatividad se encuentran.
Frontones curiosos en Navarra
Singularidades de una tradición viva
¿Sabías que en Navarra, los frontones no son solo lugares para jugar a pelota? Son testigos de historias, epicentros de tradiciones y, a veces, obras maestras de lo inesperado. En mi proyecto personal, me dedico a buscar y fotografiar frontones «curiosos», y vaya que Navarra no decepciona. Esta vez, visité cinco frontones únicos. Sin dron (errores logísticos, no me juzguéis), pero con mi cámara lista para capturar la magia.
¿Me acompañas en este recorrido?
Frontón Público Municipal de Viguria
Enclavado en un entorno pintoresco, este frontón de una sola pared tiene un encanto rústico. La pared frontal parece desafiar el paso del tiempo, mientras el suelo de la cancha cuenta sus propias historias con cada grieta. Aquí no se trata de ganar, sino de disfrutar del juego rodeado de naturaleza.
Se dice que este frontón fue levantado con piedras sobrantes de otras construcciones del pueblo, un ejemplo de la reutilización y el ingenio rural de épocas pasadas.
Frontón Público Municipal de Esténoz
El Frontón Público Municipal de Esténoz, un emblema de la tradición deportiva local, ha sido testigo de innumerables partidos a lo largo de los años. Se dice que este frontón se construyó a mediados del siglo XX, gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos apasionados por la pelota vasca. Su diseño, sencillo pero funcional, es característico de los frontones rurales de la época.
Esténoz, por su parte, es un pueblo con un rico patrimonio histórico. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, y su nombre proviene del euskera «etxenotz», que significa ‘lugar de las casas nuevas’. A lo largo de los siglos, ha sido un importante centro agrícola y ganadero, y sus habitantes han sabido preservar sus tradiciones y costumbres. Hoy en día, Esténoz es un lugar tranquilo y acogedor, donde la vida transcurre a un ritmo pausado y donde la pelota vasca sigue siendo una de las actividades más populares.
Frontón de Muzqui (Muzki)
Este es, sin duda, el campeón de los frontones curiosos. Una placa lo deja claro: es el único en Navarra, y posiblemente en el mundo, donde una carretera cruza la cancha. ¡Sí, una carretera! Aquí, hay que esquivar tanto a la pelota como a los coches. Un lugar donde jugar es una auténtica aventura.
Se dice que esta peculiar construcción se debe a la orografía del terreno, que dificultaba encontrar un espacio más amplio para la cancha
Muzqui, por su parte, es un pequeño pueblo con un gran encanto. Su nombre, de origen vasco, significa «lugar de los robles». A lo largo de los siglos, ha sido un importante centro agrícola, y sus habitantes han sabido preservar sus tradiciones y costumbres. Hoy en día, Muzqui es un lugar tranquilo y acogedor, donde la pelota vasca sigue siendo una de las actividades más populares, a pesar de las peculiaridades de su frontón.
Frontón de la plaza de Guirguillano
Este frontón se mimetiza con la plaza del pueblo, creando un espacio compartido entre vecinos, visitantes y jugadores. Sin red ni techos, solo el cielo como testigo. Su estética minimalista lo convierte en un punto obligado para cualquier amante de la fotografía.
Frontón Público Municipal de Artazu
El frontón municipal de Artazu, ubicado en el corazón del pueblo, es más que un simple lugar para jugar a pelota. Es un espacio de encuentro y convivencia, un reflejo de la vida social de Artazu. Aunque su origen exacto se desconoce, se cree que el frontón fue construido a mediados del siglo XX, aprovechando una antigua pared. Su ubicación, junto a la plaza del pueblo, lo convierte en un lugar estratégico para la celebración de fiestas y eventos.
Artazu, por su parte, es un pueblo con una rica historia que se remonta a la Edad Media. Su nombre proviene del árabe «art», que significa «fuente», y hace referencia a las numerosas fuentes que surgen en su término municipal. A lo largo de los siglos, Artazu ha sido un importante centro agrícola, y sus habitantes han sabido adaptarse a los cambios de la historia. Hoy en día, Artazu es un pueblo dinámico y en constante evolución, donde la tradición y la modernidad conviven en armonía. Y su frontón, lejos de ser un vestigio del pasado, es un espacio vivo que sigue siendo el centro neurálgico de la vida social del pueblo.
Frontón Público Municipal de Muez
Llegar al frontón de Muez fue una experiencia agridulce. Este espacio, diseñado para ser un lugar de encuentro, juego y tradición, se encontraba invadido por coches. Lo que debería ser una cancha para lanzar pelotazos y compartir momentos se ha convertido en un improvisado aparcamiento, como si los vehículos hubieran reclamado su dominio sobre uno de los pocos espacios públicos que quedan para el ocio en los pueblos.
No pude evitar sentir cierta frustración. Cada vez es más común ver carteles en los parques que rezan «Prohibido jugar con el balón» y, cuando por fin encuentras un frontón, símbolo de nuestra cultura y punto de conexión intergeneracional, te topas con esta escena. Es un recordatorio incómodo de cómo hemos relegado los espacios comunitarios en favor de la comodidad individual.
Ojalá todos y todas podamos reflexionar y recuperar estos espacios como lo que debe ser: un lugar para disfrutar de nuestra historia y fomentar la vida en comunidad, lejos del ruido y las ruedas. Muez, como tantos pueblos navarros, merece que sus espacios sigan siendo auténticos y estén vivos con el eco de la pelota, no con el sonido de motores.
¿Te unes a explorar los frontones más curiosos de Navarra?
Navarra está llena de sorpresas, y sus frontones son solo el principio. Si quieres descubrir más lugares únicos como estos, ¡sigue mi blog y acompáñame en esta aventura fotográfica! Déjame un comentario con tus frontones favoritos o recomiéndame alguno que no me pueda perder.
¿Conoces un frontón curioso que deba fotografiar? ¡Dímelo en los comentarios o contáctame!